

LO EXTRAORDINARIO DE LO COTIDIANO: CURSO DE MÚSICA CLÁSICA Y ÓPERA
¿Te imaginas un curso donde la teoría te lleva al teatro?
Aquí la música no se estudia: se vive. Lo extraordinario de lo cotidiano es un curso único en su especie, diseñado a partir de la cartelera real de conciertos y óperas en Madrid.
Cada trimestre, Mario Muñoz Carrasco —musicólogo, filólogo, cinéfilo y divulgador excepcional— selecciona las obras que podrán disfrutarse en directo en las mejores salas de la ciudad, y las clases se convierten en la antesala perfecta para experimentarlas con todo el contexto y la emoción que merecen.
¿No estás en Madrid?
No pasa nada. Te proporcionamos grabaciones de referencia de las obras, materiales complementarios y acceso a las clases en diferido para que vivas la experiencia a tu ritmo, estés donde estés.
LO EXTRAORDINARIO DE LO COTIDIANO por Mario Muñoz Carrasco
El paso de lo teórico a lo práctico —máxime cuando se trata de manifestaciones artísticas abstractas como la música— suele ser una cuenta pendiente en los cursos formativos. Con la vocación de situar la emoción y la conmoción de la música en primer término y de superar la mera experiencia estética nace este curso, que basa su programa en la realidad musical fuera del aula. Tomando como base casi cuatro siglos de repertorio y a las orquestas más representativas, las unidades temáticas de “Lo extraordinario de lo cotidiano” se centrarán en las obras que podrán verse en fechas concretas en las principales salas de concierto y teatros madrileños (o excepcionalmente fuera de la Comunidad), de tal manera que las clases serán una preparación directa que culminará en una sala de conciertos o en un teatro de ópera. Para todos aquellos que no residan en la ciudad o no puedan acudir al concierto, se proporcionarán grabaciones referenciales de las obras analizadas que permitirán el máximo disfrute y comprensión con idéntica inmediatez.
De Bach a Britten, pasando por Brahms, Mozart o Beethoven, se hará un recorrido multirreferencial que no quedará anclado a la anécdota vital o a una fecha concreta, sino que abordará el hecho artístico como un todo que implique al resto de las artes y aborde conceptos culturales, sociológicos y de historia del pensamiento. El texto poético será objeto de una especial atención, enmarcado en el ámbito de las óperas que serán analizadas en sesiones dobles. El resto de formas musicales (sinfonías, conciertos, poemas sinfónicos, oratorios...) estarán también representados a lo largo de las distintas sesiones, con dos lugares especiales: la banda sonora del cine clásico en una de las sesiones y la música jazz en otra.
El curso se realizará on line, con acceso a la grabación de las clases a posteriori, así como a todo el material que se proyecte durante las mismas además del que el profesor envíe como apoyo tras las clases.
No se requieren conocimientos musicales previos.
— PROGRAMA —
-
Wozzeck (1925), de Alban Berg (3 a 5 de octubre, OCNE - Sinfónico 01, Auditorio Nacional)
-
Un réquiem alemán, op. 45 (1866), de Johannes Brahms. (30 y 31 de octubre, OSRTVE, Teatro Monumental)
-
El castillo de Barbazul (1911), de Béla Bartók. (2 a 12 de noviembre, Teatro Real)
-
Cuarteto n.º 16 en Fa mayor, op. 135 (1826), de Ludwig van Beethoven. (9 de noviembre, Círculo de Bellas Artes, Teatro Fernando de Rojas)
-
Orfeo y Euridice (1762), de Christoph Willibald Gluck. (27 de noviembre, Ciclo IMPACTA, Auditorio Nacional)
-
Carmen (1875), de Georges Bizet. (10 de diciembre a 2 de enero, Teatro Real)
-
JAZZMADRID 2025 - Concierto por determinar. (Mes de diciembre - Centro Cultural de la Villa)
-
Seis Suites para violonchelo, BWV 1007-1012 (1721), de Johann Sebastian Bach. (25 de enero, Ciclo IMPACTA, Auditorio Nacional)
-
Giulio Cesare in Egitto (1724), de George Friedich Handel. (19 y 21 de febrero, Teatro Real); (28 de febrero a 3 de marzo, Palau de Les Arts)
-
Sueño de una noche de verano (1960), de Benjamin Britten. (10 a 22 de marzo, Teatro Real)
-
Salomé (1905), de Richard Strauss. (25 de abril a 9 de mayo, Palau de Les Arts)
-
La valquiria (1856), de Richard Wagner. (15 a 17 de mayo, OCNE - Sinfónico 20, Auditorio Nacional - Acto I); (25 de mayo, Ibermúsica, Auditorio Nacional - Escena Final); (16 y 17 de abril, OSRTVE, Teatro Monumental - El anillo sin palabras); (5 de febrero, La Filarmónica, Auditorio Nacional - El anillo sin palabras)
-
El mar, tres bocetos sinfónicos para orquesta (1905), de Claude Debussy. (20 de mayo, Ibermúsica, Auditorio Nacional)
-
Concierto para clarinete, K. 622 (1791), de Wolfgang Amadeus Mozart. (27 de mayo, Ibermúsica, Auditorio Nacional)
-
Filmoteca Nacional, Película por determinar (análisis de Banda Sonora Original). (Mes de junio, Programación del Cine Doré)
-
Il trovatore (1853), de Giuseppe Verdi. (29 de junio a 20 de julio, Teatro Real)
DURACIÓN: Del 8 de octubre de 2025 al 24 de junio de 2026
HORARIO: Los miércolesDe 19:30 a 21:30
FORMATO: On line a través de Zoom con acceso a la grabación de las clases a posteriori, así como a todo el material que se proyecte durante las mismas además del que el profesor envíe como apoyo tras las clase.
PRECIO: 330 € el trimestre más 30€ de matrícula nuevos alumnos
Para más información o reserva de plaza, mándanos un email a info@billardeletras.com o llámanos al +34 921 446 801