

Pasaporte Narrativo: Curso de Narrativa Internacional
Un viaje de escritura por el mundo hispanohablante
¿Y si pudieras aprender escritura con nueve grandes autores sin moverte de casa?
En este curso pionero de Billar de Letras, cada mes te conectas en directo con un escritor o escritora de un país distinto de Latinoamérica o España. Aprendes técnicas narrativas, secretos del oficio y una mirada literaria profundamente arraigada en la cultura de cada lugar.
¿Qué te llevas?
-
Clases online en directo
-
Grabaciones disponibles para que no te pierdas nada
-
Un país y un autor distinto cada mes
-
Método teórico-práctico: consignas, corrección y desarrollo de proyectos
-
Flexibilidad: elige curso completo, módulo suelto o trimestre
¿Por qué es único?
Porque no hay dos españoles iguales. Porque escribir desde México no es lo mismo que escribir desde Buenos Aires. Porque una lengua común es solo el punto de partida.
Este curso es una invitación a descubrir la diversidad de lo que llamamos “literatura en español”. Y a escribirla tú también.
Pasaporte Narrativo: Curso de Narrativa Internacional por 9 autores
Aprende escritura con este Curso integral y cosmopolita. Cada mes un escritor/a de un país diferente compartirá contigo su particular caja de herramientas sobre técnicas narrativas y sus ‘secretos del oficio’. Cada uno experto en su tema. El resultado: un mapa completo de géneros narrativos y diversas concepciones de la creación literaria. Y todos tienen en común una metodología teórico-práctica que garantiza que escribas bajo consignas, desarrolles un proyecto personal, corrijas tus textos o salgas muy motivado para ponerte a escribir. Puedes tomar el curso completo, un profesor/a por separado, o un trimestre.
Un viaje literario a través de siete países y nueve formas de escribir en español
Aprende escritura con este curso integral y cosmopolita en el que, cada mes, un escritor o escritora de un país de Latinoamérica o España compartirá contigo su particular caja de herramientas: técnicas narrativas, secretos del oficio, y una mirada literaria profundamente marcada por su cultura de origen.
Este curso pionero de Billar de Letras no se parece a ningún otro. Cada módulo es una inmersión en un país, una voz y una forma distinta de narrar. El resultado: un mapa completo de géneros, estilos y maneras de entender la creación literaria en español.
¿Qué lo hace único?
-
Clases on line en directo cada semana (¡no son vídeos grabados sin alma!).
-
Acceso a grabaciones: si no puedes asistir, podrás verlas a posteriori.
-
Flexibilidad total: puedes inscribirte al curso completo, por trimestre o elegir módulos individuales.
-
Metodología práctica y motivadora: escribirás bajo consignas, corregirás tus textos y desarrollarás tu proyecto personal.
-
Diversidad real: una lengua compartida, muchas literaturas posibles.
Un curso para quienes creen que escribir es también leer el mundo
Este no es solo un curso para aprender a escribir: es una experiencia para ensanchar tu horizonte literario. Porque no es lo mismo contar una historia desde Santiago de Chile que desde Ciudad de México, ni abordar el cuento, la autoficción o la novela desde Buenos Aires, Bogotá o Madrid. Y ahí está la riqueza.
Cada mes, un nuevo paisaje. Cada autor, un nuevo universo.
Y tú, con el pasaporte siempre listo para escribir.
Profesores:
-
Fernanda García Lao (Argentina)
-
Luis Mario (España)
-
Alejandra Costamagna (Chile)
-
Eduardo Ruiz Sosa (México)
-
Dahlia de la Cerda (México)
-
Pablo Katchadjian (Argentina)
-
Clyo Mendoza (México)
-
Sara Jaramillo Klinkert (Colombia)
-
Ronaldo Menéndez (Cuba)
PROGRAMAS:
FERNANDA GARCÍA LAO: Inventario (im)personal. 2 , 9, 16 y 23 de octubre
Objetivo: Explorar la memoria, la identidad y la imaginación más desbocada, a través de objetos propios o inventados. Porque la escritura literaria es, sobre todo, mostrar cosas más que explicarlas. Y nada dice más de uno mismo, del personaje y del sujeto narrativo, que el trabajo con los objetos.
-
Sesión 1: Inventario del Yo. Actividad: Cada participante elige tres momentos significativos de su vida y los asocia con un objeto. Escribir en forma de tríptico Dinámica: Compartir en grupo y analizar cómo los objetos definen el tono, estilo, etc. La palabra inventario incluye la posibilidad de inventar.
-
Sesión 2: El Objeto Perdido. Actividad: Elegir un objeto que se haya perdido o dejado atrás. Quien dice objeto dice lugar, persona, emoción. Dinámica: Discusión sobre la relación entre memoria, ausencia y narrativa.
-
Sesión 3: Objetos Ficticios. Actividad: Inventar un objeto o una persona inexistente, híbridos tecnológicos, animales o tecno. Dinámica: Explorar la intersección entre autoficción, ciencia ficción y surrealismo.
-
Sesión 4: Museo en miniatura. Actividad: Crear una exposición imaginaria con cinco objetos que cuenten la historia de un personaje real o inventado. Ejercicio: Escribir etiquetas con descripciones, fechas y significado de cada objeto. Un sistema solar de objetos. Dinámica: Reflexión sobre cómo los objetos pueden ser narradores de cualquier biografía.
LUIS MARIO: Vomitar un conejito (y otras formas de escribir un cuento). 30 de octubre, y 6, 13, 20 de noviembre.
“Cuando siento que voy a vomitar un conejito me pongo dos dedos en la boca como una pinza abierta, y espero a sentir en la garganta la pelusa tibia que sube como una efervescencia de sal de frutas”
En Carta a una señorita en París, Julio Cortázar narra la terrible desazón de un hombre que está condenado a vomitar una y otra y otra vez conejitos blancos y alguno gris. Lo curioso es que este hombre nunca llega a preguntarse el porqué de su desgracia, sino que se limita a perfeccionar su proceder.
Con lecturas de Borges, Ocampo o Cortázar, interiorizaremos diversas técnicas narrativas para propiciar el realismo mágico en nuestros escritos. Mediante ejercicios prácticos, trabajaremos nuestras aptitudes creativas para aplicarlas posteriormente a cualquier obra, centrándonos en el cuento pero tocando también la novela o incluso la poesía. Nos limitaremos a sacar esas palabritas que salen de bien dentro sin preguntarnos el porqué, sino más bien el cómo.
-
Sesión 1: El realismo mágico me resulta inverosímil
· Breve introducción histórica
· Neofantástico, realismo mágico y lo real maravilloso
· Creación de ideas
· Creación de personaje
-
Sesión 2: Instrucciones para escribir un cuento
· Breve introducción a Julio Cortázar
· Referentes: Borges, Poe, Kafka
· Realismo mágico, surrealismo y absurdo
· Relación entre palabra y realidad
· Deconstrucción de la narrativa
-
Sesión 3: La escritura es cosa de niñas
· Breve introducción a Silvina Ocampo
· Referentes: Poe, Carrol, Kafka
· Lo fantástico psicológico
· Lo siniestro en la escritura
· El simbolismo francés
· Cambiar la perspectiva
-
Sesión 4: La realidad no siempre es probable
· Breve introducción a Jorge Luis Borges
· Ultraísmo, postmodernismo y surrealismo
· Lo fantástico intelectual
· Lo filosófico como fantástico
ALEJANDRA COSTAMAGNA: Escribir en peligro. 27 de noviembre, y 4, 11, 18 de diciembre.
«Un cuento es una plantita que nace», decía Hebe Uhart que decía Felisberto Hernández. En ambos se despliega la idea de que es necesario guiar aquella planta, pero permitir que trepe por los muros o se enrosque en sí misma, de acuerdo a sus necesidades. Este taller está pensado como un brevísimo laboratorio de escritura, lectura y discusión grupal, que tomará al cuento y sus derivas contemporáneas como excusa para poner el ojo en los silencios, las fisuras del relato y el vaivén entre experiencia e imaginación. Todo bajo el eje de escribir en peligro.
-
Sesión 1: Concentración expresiva en escrituras bonsái.
-
Sesión 2: Progresión dramática y temporalidad.
-
Sesión 3: Memoria y ficción: ir y venir en sus ramajes.
-
Sesión 4: Escrituras en peligro: cierre.
-
EDUARDO RUIZ SOSA: La forma del monstruo: Taller de escritura sobre la novela en el Siglo XXI. 8, 15, 22, y 29 de enero.
El taller «La forma del monstruo» es un taller sobre los diferentes elementos que componen la novela y cómo han cambiado a lo largo de la historia. ¿Qué propone o qué busca la novela del siglo XXI? Mediante la reflexión propiciada por la lectura de diversos textosteóricos y de algunos relatos novelescos, se plantea una disección anatómica del cuerpo monstruoso de la novela contemporánea.
En lo práctico, los asistentes deberán componer la estructura de un relato novelístico o reestructurar una sobre la que ya se encuentren trabajando. Además, se llevará a cabo una reflexión sobre la novela como género literario y como proceso de escritura; sobre la autoría, la voz narrativa y el papel del lector en la construcción final del texto.
Tratando a la novela contemporánea como a la creatura de Frankenstein, un cuerpo y un ser múltiple, fragmentado, híbrido y autoconsciente, la intención es conversar alrededor de la estructura de la novela a lo largo del siglo XX y lo que podría ser en el XXI teniendo en cuenta los diferentes procesos sociales, culturales y políticos que han modificado las formas de construir, contar, comunicar y preservar los relatos.
-
Sesión 1: El esqueleto. Los huesos de la novela sostienen su identidad, lo que dice de sí y lo que vemos página a página. La composición ósea de esa estructura determina su forma de caminar, de hablar, de huir, de esconderse y de mostrarse.
-
Sesión 2: La epidermis. La piel de la novela es el contexto, el lugar donde arraigan los relatos, aquello que condiciona su paso por el mundo. La piel exhibe las heridas, las muescas del tiempo, los gestos del rostro y transmite las emociones y las sensaciones que propicia el relato.
-
Sesión 3: Los órganos. Adentro de la novela se mueven y conviven mecanismos orgánicos, oscuridades y luces, procesos que comunican y transmiten información. Pero los órganos también pueden perderse, amputarse, morir, y el relato modifica su orden, su composición interna.
-
Sesión 4: La voz. De los órganos contenidos por la piel y sostenidos por el esqueleto, emerge la voz del monstruo, la forma en que la novela nos habla: escuchar al monstruo es posible si esa voz cobra forma fuera de él y llega a nosotros en la lectura.
DAHLIA DE LA CERDA: Escribir desde el hambre. 5, 12, 19 y 26 de febrero.
¿Cómo se escribe desde el dolor, la urgencia o la exclusión? ¿Qué recursos narrativos se activan cuando se escribe desde el hambre, la pobreza o la marginación? ¿Cómo funciona la literatura autobiográfica cuando nace del cuerpo y no del canon?
Este taller propone una aproximación a la escribivencia, práctica política y literaria que transforma la experiencia vivida en texto. Lo haremos a través de la obra de Carolina Maria de Jesus, autora afrobrasileña que, sin formación académica, escribió desde la favela y convirtió su diario Quarto de despejo en uno de los testimonios más crudos y luminosos del siglo XX. Leeremos, escribiremos y reflexionaremos sobre las posibilidades estéticas y éticas de narrar desde los márgenes.
-
Sesión 1: El cuerpo que escribe: el hambre como punto de partida. Lectura: Fragmento de Quarto de despejo donde describe el hambre.
Reflexión: ¿Qué significa escribir con el estómago vacío? ¿Cómo se vuelve el cuerpo una fuente narrativa?Ejercicio: Escribe una escena desde una necesidad urgente (hambre, frío, dolor físico), sin explicar, solo mostrar. -
Sesión 2: El barrio como mundo narrativo. Lectura: Fragmento donde Carolina describe la favela. Reflexión: ¿Cómo se construye un mundo narrativo desde la periferia? ¿Qué detalles materiales sostienen un escenario de exclusión?Ejercicio: Describe tu entorno desde el margen (una banqueta, un solar, un lote baldío), evitando idealizaciones o miserabilismo.
-
Sesión 3: La voz propia en medio del desprecio. Lectura: Fragmento donde Carolina se nombra escritora a pesar de la burla. Reflexión: ¿Qué se necesita para sostener la voz propia en un contexto de deslegitimación? ¿Desde dónde escribimos cuando nadie espera que escribamos?
Ejercicio: Escribe un texto en el que te llames escritora/escritor aunque nunca te hayan reconocido como tal. Hazlo en presente, con firmeza. -
Sesión 4: Escribivencia: transformar la herida en palabra. Lectura: Fragmento donde Carolina reflexiona sobre escribir su miseria. Reflexión: ¿Cómo narrar el dolor sin romantizarlo ni esconderlo? ¿Cuál es la diferencia entre testimoniar y exponerse?
Ejercicio final: Escribe una entrada de diario como si fueras tú, pero ubicada en otro tiempo y espacio de marginación. Usa tu propia voz para reconstruirte.
PABLO KATCHADJIAN: Tensiones de la narración. 5, 12, 19 y 26 de marzo.
“Inventar formas es cuestionar la realidad”, dice Carl Einstein. Las formas nuevas atraen contenidos nuevos. Cuando el contenido es conocido no se percibe la forma; cuando se percibe una forma nueva se está percibiendo un contenido nuevo. La propuesta de este curso es buscar las formas de felicidad en la narrativa a partir de algunos ejes: el histórico, el místico-absurdo y el ético-político. El marco de estos ejes serán las ideas de tensión y desdoblamiento.
-
Sesión 1: La conciencia como obstáculo y la visión doble como modo de evadirla. La visión doble como tensión. Lo irracional y la espontaneidad y la idea de alma bella. Extrañamiento de la mirada. Automatismo y extrañamiento de la forma literaria.
-
Sesión 2: El relato antiguo y el relato popular; la fábula y la alegoría. El relato internalizado como tensión al momento de narrar: siempre se escribe con y contra el relato internalizado. Cómo trabajar con esa tensión. Cuestiones técnicas: comienzos, desarrollo, finales; el uso de planos superpuestos (capas de distintas procedencias); la velocidad y la lentitud; la ausencia de un elemento central que resignifica el relato; la encarnación de vicios y virtudes. La persona fuera de lugar. Anagnórisis. La función de los imprevistos como algo que destruye el relato para que el relato pueda rearmarse desde un lugar nuevo.
-
Sesión 3: Absurdo/misticismo. El centro de la experiencia que no se puede nombrar y la pérdida de la razón como procedimiento. Niveles de comprensión y la no comprensión. No entender entendiendo y entender no entendiendo. Vía negativa. Restricción como método.
-
Sesión 4: Ética y política del narrador y del autor. Distintos tipos de narrador según su posición en el mundo. El narrador propone un tipo de lector: un tipo de atención a las cosas –humanos, animales, plantas, objetos-. La intensidad de lo minúsculo o de lo mínimo. Qué hacer y qué no hacer (o qué se está haciendo y qué no cuando se narra).
CLYO MENDOZA: Miedo y consuelo: la psique autoral como herramienta en la construcción del personaje. 9, 16, 23 y 30 de abril.
En este taller exploraremos conceptos como cuerpo, pesadilla, miedo y temas como percepción, consciencia y transformaciones psíquico-físicas ligadas a la psicología de nuestros personajes y/o sujetos líricos. Indagaremos también en la posibilidad terapéutica de la escritura como depositaria de nuestros temores personales.
El objetivo es indagar en los miedos personales para otorgarlos a algún personaje y/o sujeto lírico durante una narración corta, desarrollada a lo largo de este taller. Se manejará un enfoque multidisciplinario, por lo que el contenido serán películas, obras pictóricas, piezas performáticas y de danza y, por supuesto, obras literarias. Sesión 1: Miedo y duelo en el cuerpo. Temas: El origen del miedo. Genealogía del terror en la historia del cine y la literatura. Sintomatología del duelo. Infancia. Revisión del concepto de “Espanto” según Pascal Quignard, lo “esperpéntico” y su función política según Valle Inclán. Revisión de la historia del cuerpo en nuestra era: una humanidad profundamente visual. Las metamorfosis.
Revisión de material: Unica Zürn, Joel Peter Witkin, Joan Didion, Piedad Bonnett, Toni Morrison, Pascal Quignard, James Hillman, Kafka.
Consigna de escritura: ¿cuáles fueron las circunstancias de tu nacimiento?
-
Sesión 1: Miedo y duelo en el cuerpo. Temas: El origen del miedo. Genealogía del terror en la historia del cine y la literatura. Sintomatología del duelo. Infancia. Revisión del concepto de “Espanto” según Pascal Quignard, lo “esperpéntico” y su función política según Valle Inclán. Revisión de la historia del cuerpo en nuestra era: una humanidad profundamente visual. Las metamorfosis.
Consigna de escritura: ¿cuáles fueron las circunstancias de tu nacimiento? -
Sesión 2: Nuestros miedos: azar o contexto sociohistórico. Revisión de material: Enrique Metinides, Ocean Vuong, Chris Marker, Sei Shonagon, María Sabina, Pedro Pitarch, Mariana Enríquez. Antropología mixe-zoque, antropología de los pueblos mayas de Chiapas, conceptos sobre la muerte, los muertos y su conocimiento del pasado el presente y el futuro según la cosmovisión de los pueblos afrodescendientes.
Temas: Continuación del tema de la infancia en relación a la memoria. El terror contemporáneo y la realidad tambaleante. Los estados de conciencia, psicodelia y ceremonia. Ritos mortuorios en la antigüedad y su relación con el cuerpo. Consigna de escritura: ¿cuándo fue la primera vez que supe que existía la muerte? -
Sesión 3: Placer y disociación física. Revisión de material: Nijinsky, Kokoshka y Alma Mahler, Hans Bellmer, Maurice Leenhardt, Lydia Cabrera, Marosa Di Giorgio, Mishima, Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata, Eiko Hosoe.
Temas: el cuerpo y sus movimientos: la danza butoh, la guerra, la muerte, los movimientos involuntarios. Las muñecas eróticas y su relación con la voluntad y el deseo. Análisis de conceptos de la vieja etnografía de tradición judeocristiana: cómo cambió la noción de alma y cuerpo a partir de la conquista. Los fantasmas como impresiones emocionales en el tiempo. El erotismo no antropocentrista. La oralidad.
Consigna de escritura: Contar una historia acerca del miedo que se haya transmitido a través de varias generaciones. -
Sesión 4: Puesta en común de ejercicios o Proyectos personales.
SARA JARAMILLO KLINKERT: Creatividad. Mirar y pensar al revés. 7, 14, 21, y 28 de mayo.
Si crees que la falta de ideas novedosas paraliza tu escritura; si te sientes escribiendo siempre sobre las mismas cosas; si te preguntas constantemente de dónde sacar nuevo material para convertirlo en literatura; si te asusta haber agotado tu chispa creativa y quieres un poco de ayuda para avivarla, entonces no lo dudes: estás en el lugar correcto. Y si fuera de todo lo anterior quieres regalarte una experiencia única en la cual podrás entender y explorar tu procesos mentales mientras jugamos, creamos, conversamos, escribimos y nos divertimos, pues corre a apuntarte a este nuevo grupo del Taller de creatividad: mirar y pensar al revés.
¿Qué puedes esperar? Te enseñaré la teoría en torno a la creatividad y la psicología del comportamiento humano. Haremos muchos ejercicios prácticos diseñados para que encuentres nuevas ideas de escritura, jugaremos, nos reiremos, cavaremos hondo dentro de nosotros mismos para encontrar inspiración y disparar el pensamiento creativo. Saldrás con ideas realmente novedosas, con la mente expandida y con decenas de técnicas para potenciar la creatividad dentro de tu propio proceso de escritura.
-
Sesión 1: Teoría de la creatividad. Creatividad perceptiva como detonador de ideas para escribir. Análisis de ejemplos.
-
Sesión 2: Creatividad constructiva como detonador de ideas para escribir. Análisis de ejemplos. Ejercicios prácticos. Metodología: ¿Cómo pensar creativamente?
-
Sesión 3: Las cuatro etapas del proceso creativo. ¿Cómo aplicarlas para que funcionen?
-
Sesión 4: Condiciones adecuadas de trabajo. Enemigos de la creatividad. Bloqueo creativo: ¿cómo vencerlo? ¿Cómo abrazarlo?
RONALDO MENÉNDEZ: La Tierra es azul como una naranja: Taller de viajes, no ficción y escritura de la experiencia. 4, 11, 18 y 25 de junio.
¿Quieres escribir acerca de un viaje, una experiencia o tu autobiografía? ¿Cómo seleccionar y organizar la información? ¿Qué género narrativo asumir y cómo recrear personajes, sitios y vivencias? ¿Cómo dar una auténtica ‘sensación de realidad’ con respecto a mi experiencia? ¿Cómo narrar la biografía de un familiar? ¿Y una novela autobiográfica? El arte de ‘contar’, ‘narrar’, ‘dar fe’ de una experiencia, existe desde que existen los viajes: el viaje como odisea, crónica o hallazgo. Personajes, escenarios y emociones. Si has viajado y quieres ‘contar tu viaje’, aquí obtendrás las técnicas y el entrenamiento necesario para que tu relato sea óptimo. Taller teórico-práctico que no solo te dotará de las herramientas técnicas necesarias, sino que, además, da la posibilidad de trabajar en tu texto de viajes o tus experiencias.
-
Sesión 1: Los cinco Sistemas Narrativos. Cómo acoplar mi tema a un género, he aquí la cuestión: Panorama de los diversos géneros narrativos asumidos por la literatura de viajes y experiencias: novelar mi viaje, novela autobiográfica, autoficción, la crónica como registro fidedigno, el viaje breve: un relato, el viaje como autobiografía, perfil de personaje
-
Sesión 2: Dibujando con palabras: escribir es describir. Técnicas fundamentales de descripción. Recreación de ambientes, paisajes, recuerdos. La descripción como vehículo para que el lector ‘entre’ en nuestra experiencia. El trabajo con la memoria involuntaria. Lo infraordinario: Escribir con los cinco sentidos y acariciando los detalles. Técnicas para dotar al texto de ‘sensación de vida y sensación de realidad’.
-
Sesión 3: De qué se hace un personaje: voz, caracterización, mundo interior, narración de acciones. Personaje real o imaginario. He conocido a tantos personajes, pero ¿cómo hacer para que encarnen en una trama? El viajero como narrador y personaje. La escritura del yo y del otro, un viaje de ida y vuelta. La máquina del tiempo: Cinco técnicas fundamentales para trabajar la temporalidad en el texto: escena, resumen, deceleración, digresión y elipsis.
-
Sesión 4: Puesta en común de Proyectos personales y ejercicios.
DURACIÓN: Del 2 de octubre de 2025 al 25 de junio de 2026
FORMATO: Online a través de la plataforma Zoom grabándose todas las clases para su posterior visionado de ser necesario
HORARIO: Jueves de 19:00 a 21:00 (hora española)
PRECIO: 1.100€ el curso completo, tres pagos de 400€ más 30€ de matrícula nuevos alumnos, salvo el pago único. Si te interesa algún módulo en particular consultar precios.
Para más información o reserva de plaza, mándanos un email a info@billardeletras.com o llámanos al +34 921 446 801