

Curso de Poesía
Internacional
La poesía como territorio compartido. El lenguaje como búsqueda.
Cada mes, una voz distinta llega desde un rincón del mundo hispanohablante para compartir su manera de mirar, de escribir y de habitar el lenguaje. Eso es el Curso de Poesía Internacional de Billar de Letras: un espacio donde la diversidad poética no es solo un valor añadido, sino la esencia misma del programa.
Un viaje poético que atraviesa fronteras.
🎙️ ¿Qué lo hace único?
— Un recorrido literario por la poesía contemporánea en español, sin moverte de casa.
— Talleres con poetas consagrados y de poéticas radicalmente diferentes.
— Un grupo de alumnos de toda Iberoamérica, que enriquece cada sesión con otras perspectivas del lenguaje.
— Clases en directo (y grabadas para que nunca pierdas el hilo).
— Y un regalo: cada mes, una geografía nueva, una forma distinta de decir el mun
La poesía como territorio compartido. El lenguaje como búsqueda.
Curso de Poesía Internacional por 9 poetas
Un idioma, muchas voces. Una brújula poética que recorre el mapa hispano.
Nueve poetas, nueve países, nueve formas únicas de entender la poesía.
La poesía no tiene fronteras. Este curso tampoco.
En 2019 lanzamos el primer máster de creación poética en España. Desde entonces, en Billar de Letras hemos seguido afinando un formato único: riguroso, apasionante y profundamente libre.
Vamos a por la Tercera Edición del Curso de Poesía Internacional, el programa más completo para quienes quieren sumergirse de verdad en el acto poético.
¿Por qué es único?
— Porque reúne a 9 poetas de prestigio internacional, de distintas latitudes, lenguajes y tradiciones.
— Porque combina talleres teórico-prácticos de distintas temáticas
— Porque cada poeta comparte no solo su obra, sino su manera de entender la escritura, el ritmo, la imagen y el sentido.
— Porque trabajar con distintas variantes del español enriquece tu voz y tu oído poético.
Si quieres escribir poesía, pensarla y aprender de los mejores, este es tu lugar.
Profesores:
-
-
Luis Chaves (Costa Rica)
-
Mario Obrero (España)
-
Elaine Vilar Madruga (Cuba)
-
Mercedes Halfon (Argentina)
-
Sara Uribe (México)
-
Tilsa Otta (Perú)
-
Sergio Muñoz Arraigada (Chile)
-
Camila Charry (Colombia)
-
Natalia Litvinova (Bielorrusia/ Argentina)
LUIS CHAVES (Costa Rica). Sobre la marcha: taller de escritura de poesía. 8, 15, 22, 29 de octubre.
A partir de experiencias puntuales recolectadas desde la
coordinación de talleres de escritura desde 2006, la propuesta de Sobre
la marcha es trabajar en paralelo la lectura de poesía y narrativa corta
como etapa previa desencadenante del acto de la escritura. El objetivo es aportar herramientas y entorno al/la tallerista que le faciliten el camino personal más corto entre sus inquietudes expresivas
y el acto de la escritura porque partiremos de la premisa que: a) Leer es escribir. b) Escribir es pensar dos veces.
PROGRAMA:
-
Sesión 1: El arte de narrar. El texto poético como esqueleto de un cuento. De un cuento que mejoró al contraerse a distancia poética. Lectura y discusión de narrativa corta/poesía narrativa de: Fabio Morábito, Louise Gluck, José Watanabe, Laura Wittner, Kenneth Rexroth, Lydia Davis.
Consigna: ejercicio de escritura libre a partir de foto/memoria. -
Sesión 2: El material a mano. El material a mano, la posibilidad de reducir la vida a una lista breve: catálogos, listas, manual de instrucciones.Lectura y discusión: Robin Myers, Joe Brainard, Anne Marlowe, JamesJoyce.
Consigna: texto a partir objetos en aula/billetera/bolso/mochila. -
Sesión 3: Caballitos de Troya. La poesía como vehículo para doblar la apuesta: salirse del yo, entrar en el nosotres (incluso quedarse en el yo para hablar de nosotres). Lecturas: Martín Gambarotta, Damaris Calderón, Ernesto Cardenal, Po Chu Yi, Terrance Hayes, Elvira Hernández.
Consigna: texto con primera persona ausente. -
Sesión 4: El mestizaje literario. Nada es extraño para la poesía (para la escritura en general). Gestos clásicos y guiños pop, lo duradero entrelazado con lo trivial. Lecturas: Germán Carrasco, Anne Carson, Carlos Martínez Rivas, MarioMontalbetti, Louise Gluck.
MARIO OBRERO (España). En la noche fui hasta el mar a pedir socorro y el mar me respondió socorro. Poesía, dependencias, alteridad. 5, 12, 19, 26 de noviembre.
El verso titular de la poeta Francisco Aguirre nos advierte de un gesto inherentemente poético. En su reciprocidad, demuestra que el poema se instala una dependencia no dogmática con el mundo. En este taller se ahondará en las interacciones coordinadas que la poética entabla con distintos estímulos a fin de alumbrar el entramado de vocaciones y cruces que impulsan la escritura y su relación con lo otro.
PROGRAMA:
-
Sesión 1: La madeja y su asamblea. Desde hace siglos, el fantasma de la alteridad viene pregonando su lugar matriz en la poética. Desde el "yo es otro" de Rimbaud al grito marino de Aguirre pasando por "la otra mitad" lorquiana, observaremos esa celebración de lo dependiente y plural en el pensamiento poético y sus articulaciones.
-
Sesión 2: La lengua otra. Ya en el idioma encontramos el primer encuentro asombrado con lo ajeno. La lengua trae en su etimología y evolución proposiciones metafóricas y simbólicas de nombrar. Además, la interlocución con otras palabras y extranjerías acrecienta esta herencia latente en el lenguaje.
-
Sesión 3: Memoria que atestigua. La memoria civil e íntima se desvela en la poética como un material colectivo y empático donde escuchar y dar cuenta de manera no solipsista del recuerdo y sus fundaciones.
-
Sesión 4: El deseo del otro. Como ya avisaba Lacan, en el campo del anhelo y la atracción, la autoridad funda y direcciona nuestra experiencia tanto vital como poética
ELAINE VILAR MADRUGA (Cuba). La poesía, la idea y la herida: metamorfosis del cuerpo de la escritura. 2, 9, 16 y 23 de diciembre del 2025.
¿Te has preguntado alguna vez cuántas transformaciones sufre un texto poético desde que la idea llega a nuestra mente hasta que se concreta en forma de texto definitivo? ¿Se reescribe la poesía como ejercicio del cuerpo de la escritura, más allá que como proceso intelectual? ¿Cuál es el ánima de mi texto poético? ¿Cómo la hago vibrar? En este curso de cuatro encuentros proponemos una respuesta a estas preguntas y a viajar en comunidad por la carretera del proceso poético, de forma tal que la llegada a la meta sea más fácil y rápida. En este cuerpo de escritura, te invitamos a transmutar, a pensar en la articulación de los discursos, en la poesía como work-in-progress, y en sus destinos editoriales.
Este taller combinará contenido teórico con ejercicios creativos.
PROGRAMA:
-
Sesión 1: Metamorfosis de la idea: la poesía como candencia de obsesiones. ¿Cuál es el viaje que se inicia cuando decidimos escribir poesía? ¿Qué temas nos interesan y por qué estos son un mapeo de nuestra memoria emotiva? ¿Qué y quién retratamos en nuestros libros? La fotografía de la poesía. Lo testimonial. El cuerpo vivo. El mundo sensorial.
-
Sesión 2: Metamorfosis del texto: la reescritura y el salto de fe. Todo texto tiene una cadencia procesual, su esencia misma es la transmutación. Aprende a construir un libro de poesía. Tema y recurso, el método compositivo. El discurso a través de la imagen. Potenciación de la metáfora. La reescritura como salto de fe.
-
Sesión 3: Metamorfosis del poeta: la larga marcha. Enfrentar el proceso de trabajo desde una óptica creadora. Las teatralidades poéticas. Trabajar con el cuerpo. Sujetos poéticos. La estructura interna y la estructura externa del proceso de composición. ¿Quiénes somos cuando escribimos? ¿En quiénes nos transformamos al llegar a la meta?
-
Sesión 4: Metamorfosis del libro: la carrera definitiva. Mundo editorial: sus ofertas y oportunidades. El aprendizaje, las buenas y las malas experiencias. Un libro es más que el proceso. La mal nombrada “crisis” de la poesía. ¿Qué buscamos al publicar? La desnudez definitiva: el encuentro con las lectoras. ¿El viaje termina aquí? Las heridas textuales. La poesía como metamorfosis.
MERCEDES HALFON (Argentina). Curso de exploración del imaginario personal. 14, 21, 28 de enero y 4 febrero.
Cada persona tiene una serie de núcleos que articulan sus intereses, sus manías, sus predilecciones y sus trabas. Algunos son obvios, están a la vista. Otros, más recónditos, aparecen luego de un trabajo con la memoria, la asociación y la creatividad. En este taller nos proponemos explorar nuestra historia y nuestra personalidad, con el fin de encontrar materiales a donde recurrir a la hora de construir artefactos literarios. A partir de lecturas e imágenes disparadoras, provenientes de la literatura y del campo audiovisual, realizaremos consignas de escritura: lúdica, experimental, indagatoria. Escritura liberada de la obligación de convertirse en una obra, escritura para explorar, como rabdomantes, nuestra poética personal.
Algunos autores y autoras que veremos: Mark Strand, Roland Barthes, Grete Stern, Kenneth Koch, Sylvia Molloy, Agnes Varda, Claudia Del Río, entre otros.
PROGRAMA:
Sesión1: A partir de una fotografía familiar.
Sesión 2: A partir de un objeto artístico (Canción, película, obra plástica).
Sesión 3: A partir de nuestros vínculos con los otros.
Sesión 4: A partir de nuestras preguntas recurrentes, el azar y los sueños.
SARA URIBE (México). ¿Cómo se construye un poema en el (y hecho de) presente? Cuatro poéticas contemporáneas para repensar la materia temblorosa del poema. 11, 18, 25 febrero y 4 marzo.
¿Qué puede el poema frente al continuo fugarse del tiempo? ¿Cómo condensar y hacer reverberar ese presente que se ha ido en el instante que acontece justo ahora o, incluso, en un futuro incierto? ¿A través de qué estrategias escriturales y mecanismos retóricos ciertas poéticas contemporáneas configuran paisajes y atmósferas para dar cuenta del continuo desplazamiento, de lo efímero, de lo fragmentario y rizomático, de la mixtura de discursos y tejidos textuales y sonoros que conforman los horizontes de sentido de este presente convulso que habitamos? ¿Qué tipos de lectoras y lectores requieren estas poéticas nómadas y abiertas? Este taller propone leer, indagar y ensayar, a través de breves ejercicios, las formas en que estas poéticas contemporáneas dialogan con el territorio temporal del hoy.
PROGRAMA:
-
Sesión 1: Poéticas del registro y cajas de resonancia. ¿Cabe el presente en un poema?
-
Sesión 2: Poéticas de la elipsis y el desvío. ¿Qué es lo que producimos al cortar el verso, al dislocar el sentido?
-
Sesión 3: Poéticas de la reescritura y las hablas recortadas. ¿Qué actualiza quien escribe y/o reescribe con lenguajes impropios?
-
Sesión 4: Poéticas de la hibridez genérica y la coautoría con las máquinas. ¿Qué dispositivos generan los desbordes discursivos de la poesía del siglo XXI?ç
TILSA OTTA (Perú). Amplificador de emociones. 11, 18, 25 marzo y 1 abril.
Este taller propone una exploración consciente, creativa y performática de las emociones que nos habitan, con el objetivo de canalizarlas hacia ficciones que nos transformen. Analizaremos las raíces sentimentales de los géneros literarios, las pulsiones de las corrientes poéticas. A través de lecturas, ejercicios individuales y colectivos, y una observación expansiva nos entregaremos a la autopoiesis.
PROGRAMA:
-
Sesión 1: Manifiesto. Poesía del autoconocimiento. Abordamos los temas que nos constituyen. Reconocer nuestro personaje, practicar el diseño de sí y (¿por qué no?) del lector.
-
Sesión 2: De la fantasía a la ciencia ficción. Sublimación. Hacer realidad nuestras fantasías soñándolas, escribir nuestro camino hacia la libertad y la supervivencia de la especie.
-
Sesión 3: Terapias alternativas. Transmutación de la materia oscura en sana distancia que ilumina. Adentrarse en el duelo y la enfermedad de la mano de la escritura propia y ajena.
-
Sesión 4: Pasión y éxtasis. Precedidos por un volcán genealógico, nos permitimos el desborde amoroso, la oda, la posesión voluntaria, la provocación. Le decimos al fin lo que sentimos.
SERGIO MUÑOZ ARRAIGADA (CHILE). “Lengua que apenas roza lo que nombra”. 8, 15, 22, 29 abril.
Por lo general, la poesía es la explicitación de una realidad. Realidad explicitada por medio de palabras, con mayor o menor densidad y transgresión respecto del tronco germinal del lenguaje. Vamos a observar diversas posibilidades del lenguaje, a revisar diversas propuestas estéticas de varias tradiciones y vamos a realizar innumerables ejercicios de control de una lengua que busca su expresión y que a veces encuentra función estética, tensión dramática y voz propia o estilo.
PROGRAMA:
-
Sesión 1: Artes Poéticas y “Teclado” personal. Exploración de diversas Artes Poéticas de diversos autores de la tradición chilena, para encontrar temáticas propias, temas afines, ritmos propicios para la creación propia. Trabajar y pensar un “Teclado” propio a partir de la obra “Teclado” de Gonzalo Millán.
-
Sesión 2: Reconocer la ruta nos aportó otro paso natural: reconocer. Desde dónde leemos. Ahondaremos en las motivaciones primeras de la poesía y en la importancia de la forma, mediante la lectura de diversos ensayos.
-
Sesión 3: Los 6 tigres de la poesía chilena x 3. Revisión de textos de “Los 6 tigres de la poesía chilena” x 3.
-
Sesión 4: Fascinación por el número, el nombre. Identidad y memoria en el discurso poético.
CAMILA CHARRY (COLOMBIA). Pensar, copiar, pegar: montajes e intervenciones. 6, 13, 20 y 27 mayo.
Este curso se abordará de manera teórico-práctica. La idea es pensar y escribir poesía desde recursos como el montaje, la desapropiación y el fragmento. El taller busca que quienes participen de este creen contra el concepto de la originalidad y transiten el espacio de la cultura pop: el cine, la música y distintos tipos de objetos estéticos que permitan composiciones novedosas a partir de referentes cotidianos. En todas las sesiones se escribirá un poema para revisar y trabajar con los demás y con la tallerista.
PROGRAMA:
-
Sesión 1: El montaje. Esta primera sesión estará dedicada a plantear los conceptos fundamentales a través de los cuales se desarrollarán las sesiones, indagando sobre el método y el proceso individual de escritura, a través de ejemplos que se leerán y comentarán en la clase. Algunos de los conceptos que se abordarán son: El montaje: Walter Benjamin y Aby Warburg; la estética de lo residual; lo infraordinario: George Perec; Ready-made; Contra la originalidad de Jonathan Lethem.
-
Sesión 2: Escrituras geológicas: poesía y metapoesía. En la segunda sesión, pensaremos la poesía y la escritura a partir de lo que llamamos la voz autorial y su dislocación, la escritura colectiva; lo lúdico y lo teórico, la metapoesía, las costuras y el detrás de escena. Leeremos poemas de Sara Uribe, Valeria Román Marroquín, Yolanda Segura y Esther M. García.
-
Sesión 3: Fragmentos: poesía discontinua y rizomática. En la tercera sesión, estudiaremos la idea de el pretexto (lo que hay antes de la escritura), las materias sonoras, visuales y físicas, el montaje y el desmontaje, y la ficción como principio de verosimilitud. Veremos el documental Corazón de perro y leeremos fragmentos del libro El corazón de un perro de Laurie Anderson. Abordaremos algunos conceptos estudiados por Soledad Castresana en su ensayo “El armadillo y la liebre”.
-
Sesión 4: El corazón de un poema: síntomas y repeticiones. En la cuarta y última sesión, recuperaremos lo ya trabajado desde las ideas de síntoma y repetición para analizar cuál es el centro de un poema, si lo hay, qué se desprende de su núcleo y de qué manera y tema puede rastrearse siempre desde distintas perspectivas, estructuras, procedimientos, hasta armar un pequeño mundo que se articula según las decisiones estéticas que se van tomando. Todo lo anterior, pensando en la idea inicial del taller. Leeremos poemas del libro Tigre no carne de Nicolás Montaño Caro; Montón de piedras de Yessica Chiquillo Vilardi, y algunos fragmentos del libro Fallar otra vez de Alan Pauls.
NATALIA LITVINOVA (Bielorrusia/Argentina). «Álbum Familiar» 3, 10, 17 y 24 de junio.
“Todos decían tu papá era esto o esto otro, o hizo tal cosa o hizo tal otra,
y me doy cuenta de que era esa palabra la que me lo hacía incorpóreo.
Qué es papá. Nada, un golpe de aire en dos sílabas que explotan: pá-pá”.
Raúl Zurita
En este taller virtual, dialogaremos, reflexionaremos y utilizaremos las herramientas que nos brinda la poesía para construir o reinventar nuestro álbum familiar. A través del material de lectura, retrataremos a los integrantes de la familia, ya sean reales o ficticios, a quienes conocimos y a quienes nos arrullaron con su silencio. Guiados por las consignas de escritura, propongo:
-
Abrir las costuras de los recuerdos e iluminarlos con los recursos de la ficción, permitiendo que el pasado, el presente y el futuro se encuentren.
-
Pensar en la poesía como el lugar predilecto para conversar con nuestros muertos y sus fantasmas.
-
Atravesar escenas hermosas y dolorosas con pasión, salpicándolas con purpurina y nostalgia. Intervenirlas, animarnos al collage, al retazo, a la digresión y al canto.
-
Escarbar en la memoria e inventar recuerdos.
-
Componer un álbum familiar que, en el futuro, pueda convertirse en un proyecto personal, una serie de poemas y, eventualmente, en un libro.
PROGRAMA:
-
Sesión 1: Los hijos, los padres y los fantasmas: Diego Muzzio, Leire Bilbao y Ángelo Néstore.
-
Sesión 2: Los secretos familiares como una grieta de donde sorber poesía: Déborah Vukušić, Ocean Vuong, Li-Young Lee.
-
Sesión 3: Aprender a ladrar para escribir sobre la madre: Olga Novo y Alejo Morales.
-
Sesión 4: Lectura de los poemas de los participantes y cierre del taller.
DURACIÓN: Del 8 de octubre de 2025 al 24 de junio del 2026
FORMATO: Online a través de la plataforma Zoom grabándose las clases para su posterior visionado
HORARIO: Miércoles de 19:00 a 21:00 (hora española)
PRECIO: 1.100€ el curso completo, tres pagos de 400€ más 30€ de matrícula nuevos alumnos, salvo el pago único. Si te interesa algún módulo en particular consultar precios.
Para más información o reserva de plaza, mándanos un email a info@billardeletras.com o llámanos al +34 921 446 801