top of page

Curso trimestral de narrativa: De la experiencia a la imaginación desbordante


ree

Laboratorio de narrativa: Un viaje narrativo en tres estaciones:


Este laboratorio trimestral te propone un recorrido guiado por tres grandes voces de la literatura hispanoamericana y española. Cada mes, un escritor/a de un país distinto te conectará con técnicas esenciales para abordar el relato y la novela desde perspectivas complementarias:


  • Escribir desde los objetos. Objetos y ambientes como detonadores narrativos por Fernanda García Lao (Argentina).

  • El realismo mágico, lo fantástico y el juego con la imaginación por Luis Mario (España).

  • Estructura, tensión y silencios del relato contemporáneo por Alejandra Costamagna (Chile).


Al final de esta andadura narrativa contarás con una poderosa caja de herramientas para escribir con profundidad, tensión y libertad creativa.



Programas:


FERNANDA GARCÍA LAO: Inventario (im)personal. 2 , 9, 16 y 23 de octubre

Objetivo: Explorar la memoria, la identidad y la imaginación más desbocada, a través de objetos propios o inventados. Porque la escritura literaria es, sobre todo, mostrar cosas más que explicarlas. Y nada dice más de uno mismo, del personaje y del sujeto narrativo, que el trabajo con los objetos.

  • Sesión 1: Inventario del Yo. Actividad: Cada participante elige tres momentos significativos de su vida y los asocia con un objeto. Escribir en forma de tríptico Dinámica: Compartir en grupo y analizar cómo los objetos definen el tono, estilo, etc. La palabra inventario incluye la posibilidad de inventar.

  • Sesión 2: El Objeto Perdido. Actividad: Elegir un objeto que se haya perdido o dejado atrás. Quien dice objeto dice lugar, persona, emoción. Dinámica: Discusión sobre la relación entre memoria, ausencia y narrativa.

  • Sesión 3: Objetos Ficticios. Actividad: Inventar un objeto o una persona inexistente, híbridos tecnológicos, animales o tecno. Dinámica: Explorar la intersección entre autoficción, ciencia ficción y surrealismo.

  • Sesión 4: Museo en miniatura. Actividad: Crear una exposición imaginaria con cinco objetos que cuenten la historia de un personaje real o inventado. Ejercicio: Escribir etiquetas con descripciones, fechas y significado de cada objeto. Un sistema solar de objetos.  Dinámica: Reflexión sobre cómo los objetos pueden ser narradores de cualquier biografía.


 

LUIS MARIO: Vomitar un conejito (y otras formas de escribir un cuento). 30 de octubre, y 6, 13, 20 de noviembre.

“Cuando siento que voy a vomitar un conejito me pongo dos dedos en la boca como una pinza abierta, y espero a sentir en la garganta la pelusa tibia que sube como una efervescencia de sal de frutas”

En Carta a una señorita en París, Julio Cortázar narra la terrible desazón de un hombre que está condenado a vomitar una y otra y otra vez conejitos blancos y alguno gris. Lo curioso es que este hombre nunca llega a preguntarse el porqué de su desgracia, sino que se limita a perfeccionar su proceder. 

Con lecturas de Borges, Ocampo o Cortázar, interiorizaremos diversas técnicas narrativas para propiciar el realismo mágico en nuestros escritos. Mediante ejercicios prácticos, trabajaremos nuestras aptitudes creativas para aplicarlas posteriormente a cualquier obra, centrándonos en el cuento pero tocando también la novela o incluso la poesía. Nos limitaremos a sacar esas palabritas que salen de bien dentro sin preguntarnos el porqué, sino más bien el cómo.

 

  • Sesión 1: El realismo mágico me resulta inverosímil

· Breve introducción histórica· Neofantástico, realismo mágico y lo real maravilloso· Creación de ideas· Creación de personaje

  • Sesión 2: Instrucciones para escribir un cuento

· Breve introducción a Julio Cortázar· Referentes: Borges, Poe, Kafka· Realismo mágico, surrealismo y absurdo· Relación entre palabra y realidad· Deconstrucción de la narrativa

  • Sesión 3: La escritura es cosa de niñas  

· Breve introducción a Silvina Ocampo· Referentes: Poe, Carrol, Kafka· Lo fantástico psicológico· Lo siniestro en la escritura· El simbolismo francés· Cambiar la perspectiva

  • Sesión 4: La realidad no siempre es probable

· Breve introducción a Jorge Luis Borges· Ultraísmo, postmodernismo y surrealismo· Lo fantástico intelectual· Lo filosófico como fantástico

​​

ALEJANDRA COSTAMAGNA: Escribir en peligro. 27 de noviembre, y  4, 11, 18 de diciembre.

«Un cuento es una plantita que nace», decía Hebe Uhart que decía Felisberto Hernández. En ambos se despliega la idea de que es necesario guiar aquella planta, pero permitir que trepe por los muros o se enrosque en sí misma, de acuerdo a sus necesidades. Este taller está pensado como un brevísimo laboratorio de escritura, lectura y discusión grupal, que tomará al cuento y sus derivas contemporáneas como excusa para poner el ojo en los silencios, las fisuras del relato y el vaivén entre experiencia e imaginación. Todo bajo el eje de escribir en peligro.

  • Sesión 1: Concentración expresiva en escrituras bonsái.

  • Sesión 2: Progresión dramática y temporalidad.

  • Sesión 3: Memoria y ficción: ir y venir en sus ramajes.

  • Sesión 4: Escrituras en peligro: cierre. 


DURACIÓN: Del 2 de octubre al 18 de diciembre de 2025 FORMATO: Online a través de la plataforma Zoom grabándose todas las clases para su posterior visionado de ser necesario HORARIO: Jueves de 19:00 a 21:00 (hora española) PRECIO: 400€ un solo pago o dos de 210€ más 30€ de matrícula nuevos alumnos.

Para más información o reserva de plaza, mándanos un email a info@billardeletras.com o llámanos al +34 921 446 801






 
 
 

Comentarios


bottom of page